jueves, 29 de noviembre de 2012

Julio Cortazar


Julio Cortázar- Historia Verídica


A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caros, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto.

Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora.


·        El cuento tiene un orden lineal.
·        Inicio- “A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas.”
·        Conflicto- “El señor se agacha afligidísimo…., a fin de curarse en salud”.
·        Clímax- “Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo.”
·        Desenlace-  “A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora.”
·        Julio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacido en Bélgica y nacionalizado francés.
·        Es considerado un maestro del relato corto y prosa poética. Es considerado uno de los mejores autores más innovadores y originales.

 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Mito

El mito es una narración maravillosa mediante la que se trata de explicar el origen del mundo, del ser humano, de un pueblo, del lugar que este ha habitado o de las cosas que nos rodean como parte de la naturaleza. Su propósito es explicar el origen de la vida.
Los mitos han sido creados en todos los pueblos y culturas desde tiempos inmemoriales. Los mitos siempre han sido la primera respuesta a la curiosidad humana acerca de su origen y los fenómenos naturales, a los que necesitaba entender para cosechar buenos frutos, librar con suerte feroces batallas, intercambiar productos, domesticar animales y en general para sobrevivir.

Ejemplo de mito: " Thor el dios del trueno"




De seguro muchas habrán escuchado hablar de Thor el Dios del trueno, mas que todo por la nueva película en donde aparece una versión heroica de este personaje. Siempre carga consigo su enorme y poderoso martillo, creado por unos enanos llamados Mjolnir, con el cual produce truenos.

Thor el Dios del Trueno

Si Thor pierde el martillo y lo necesita, este regresa a el mágicamente. También es conocido que puede duplicar, ya de por si su poderosa fuerza, usando un cinturón mágico. Su nemesis (mayor enemigo) es la Serpiente del Mundo, que vivía en el océano que rodeaba la tierra de Midgard.
La historia cuenta que Thor fue enviado una vez para atrapar y derrotar a la Serpiente del Mundo. Fue entonces disfrazado con un pescador y se subió a un barco pesquero junto Hymir. Con una carnada logró atraer a la serpiente. Cuando estaba cargando su martillo para matarla, Hymir cortó la soga y la bestia escapó. Dicen que representaba al campeón de hombres y dioses, y sin el la tierra de Midgard quedaría en manos de los malvados.

El pueblo fantasma de Creel

Una vez, en un pueblo en Chihuahua en la parte norte del estado, en un pueblo llamado Creel, se había organizado una fiesta para el pueblo entero. En el centro de pequeño pueblo, se montaron y las sillas, las decoraciones, los puestos de pozole, tamales, churros, entre otras cosas.

Casi todo el pueblo asistió a la fiesta. Ya se acercaba la media noche, y un grupo de narcos los cuales tenían  conflictos con algunos de los del pueblo, llegaron con pistolas, rifles, granadas, machetes, entre otras armas. Llegaron a la fiesta y mataron a todas las personas ahí  La masacre fue de tal magnitud que literalmente acabo con casi todo el pueblo.

Cuentan algunas personas que ahora en el pueblo deshabitado, rondan espíritus confundidos, algunos de las personas que fueron masacradas en la fiesta; también se dice que aparecen los espíritus en las carreteras cercanas del pueblo.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Luis Pescetti; Cuenta cuentos

Luis Maria Pescetti

  • Nacio en San Jorge, en el municipio de Santa Fe en 1958.
  • Autor de libros infantiles y tambien para adultos.
  • Humor ligeramente acido y provocador en sus cuentos.
  • Estudio la carrera en Buenos Aires Argentina.

Cuenta, cuenta, Cuentacuentos
La creación de un maravilloso y fantástico mundo imaginario (real en muchas mentes receptoras del mensaje), a través de una persona que transporta con su cuerpo , su voz y sus gestor a su público a vivir la belleza de la imaginación y la fantasía. Viene de la tradición oral narrativa, y puede ser real o en la mayoría de los casos ficción. A través del cuenta cuentos a parte del evidente entretenimiento se pretende sobre todo educar y concienciar, preservando la propia cultura, y haciendo un especial hincapié en los valores humanos.
Como elementos de estructura de un cuenta cuentos está la trama, los personajes, y también el aporte personal del artista que cuenta. Al igual que en la antigüedad se usaba para contar los ires y venires de la sociedad, los reyes, la nobleza, o informar acerca del devenir de las batallas, o simplemente, para divertir. El fin que tiene el cuentacuentos, es la transmisión de un mensaje, ya sea de crítica, o de simpatización, siempre en el arte de contar cuentos se pretende fomentar el desarrollo de los valores humanos.
La diversión y entretenimiento del cuentacuentos también deviene en la interactividad del artista con el público, y a que éste se transforma creando los propios personajes del cuento, haciendo como que es testigo de lo relatado, para realzar y fidelizar la transmisión del mensaje.

martes, 13 de noviembre de 2012

Leyenda

En la literatura, una leyenda es una narración  apela a lo maravilloso o increíble  Casi siempre esta ligada a un elemento real y se centra en el mundo cotidiano. Habitualmente se desarrolla en un lugar y un tiempo precisos ligados a un elemento de la realidad. Muchos relatos equivalentes a lo que hoy llamamos leyendas tienen un origen religioso.

Las leyendas se pasaban de forma oral y escrita, de generación en generación y, se modificaban de acuerdo con las necesidades y la visión de los que la contaban y escuchaban. En México existe una buena cantidad de relatos muy cercanas a la leyenda, los cuales datan de la época prehispánica; en ellos, los nahuales, los aluxes, los chaneques o el ahuizotl a menuda aparecían en relatos terribles cuyos protagonistas no siempre salían bien librados.

La leyenda adquirió carta de naturalización en nuestro país durante la colonia (1521-1821). Sus personajes por lo regular son gente común que, debido a su comportamiento, casi siempre negativo antes los ojos de la inquisición, se ven involucrados en hechos fantásticos a manera de castigo o de premio divino. La leyenda de carácter netamente literario nació en el siglo XIX durante el romanticismo.

lunes, 22 de octubre de 2012

The murders in the rue mourge

Tipo de narrador: Narrador protagonista

Características: 
  • Participa activamente en la historia.
  • Narra en primera persona: "yo" o en segunda persona: "tu".
  • Punto de vista puede ser limitado.
Ejemplos:

  • Residing in Paris during the spring and part of the summer of 18--, I there became acquainted with a Monsieur C. Auguste Dupin. This young gentleman was of an excellent --indeed of an illustrious family, but, by a variety of untoward events, had been reduced to such poverty that the energy of his character succumbed beneath it, and he ceased to bestir himself in the world, or to care for the retrieval of his fortunes. 
  • Our first meeting was at an obscure library in the Rue Montmartre, where the accident of our both being in search of the same very rare and very remarkable volume, brought us into closer communion. We saw each other again and again. I was deeply interested in the little family history which he detailed to me with all that candor which a Frenchman indulges whenever mere self is the theme. I was astonished, too, at the vast extent of his reading; and, above all, I felt my soul enkindled within me by the wild fervor, and the vivid freshness of his imagination

               

domingo, 21 de octubre de 2012

El dictador

Normal



  1. Aladeen es el dictador de Wadiya, jamas conocio a su mama y asumio el trono desde los 7 a;os de edad. Es cruel con su gente y no le importa la vida de los demas.
  2. La ONU lo ameza en atacarlo almenos de que haga un tratado con ellos. Aladeen luego viaja a EUA para dar su discurso.
  3. Es secuestrado por su propia gente y traicionado. Su mano derecha esta a cargo de todo, y su plan es conseguir un doble de Aladeen y mas tarde vender el petroleo de su pais.
  4. Logra escapar pero nadie lo reconoce porque no tiene barba. Al escapar se encuentra con una mujer de la cual se enamora.
  5. Aladeen se encuentra con un ex cientifico de su pais. Trabajan juntos para que Aladeen pueda regresar como dictador de su pais.
  6. Aladeen consigue una barba falsa y ense;a a todos el plan siniestro de su amigo que lo traiciono.
  7. Aladeen crea tratados de paz con la ONU y regresa a su pais para poder casarse con su mujer.


Reorganizado


  1. Aladeen regresa a su pais en paz despues de haber hecho el tratado con la ONU.
  2. Es secuestrado y traicionado. Le cortan la barba.
  3. Escapa y encuentra al excieentifico de su pais.
  4. Interrumpen la conferencia con la ONU para salvarse.









lunes, 8 de octubre de 2012

Preguntas y deduce el contexto

1. ¿Que sentiste al ir leyendo el texto?
Aburrimiento y fastidio porque no tiene comas y es muy repetitivo aunque despues que lo volvi a leer sentí lastima.

2. ¿Quien es Rubén?
Supongo que es el hijo de la narradora y a travez de lo que le decía cuenta la vida de su hijo.

3. ¿Que pasa con Rubén?
 su madre cuenta la historia de como crecio rubén pero se  murió por andar de rebelde.

4. ¿En el texto quien habla de Rubén?
Su madre

5. ¿En que te identificas con Rubén?
Me identifico con rubén en su forma de desafiar la autoridad y en todo lo demás no me identifico.



Sóplate = del verbo soplarse, de seguro rubén se quemó.

amarrate la trenza = que se amarrara las agujetas del zapato.

no te jubiles = que no se alegre por algo.

andar en patota = andar en grupo, yo creo que con malas compañias

no te vayas a dejar raspar = no dejarse lastimar (supongo que relaciones amorosas)

afiches= posters

zozobra = inquietud,intranquilidad,incomodidad

no quemes caucho = estaba quemando llantas

jueves, 4 de octubre de 2012

La carta robada

El cuento toma lugar en Paris en el oto;o del 18. Escrita por Edgar Allan Poe en 1845, este cuento y muchos otros escritos por este autor se consideran unos de los mejores cuentos escritos de la historia. El cuento trata sobre la analizacion y resolvimiento de un caso de un robo. El objeto robado es una carta en la que el cuento explica como "una carta de suma importancia para una persona muy poderosa".

El cuento esta originalmente escrito en ingles, pero tambien esta en espa;ol. El nivel de lenguaje y vocabulario que usa el autor en el cuento redactado en ingles es muy alto, y requiere cierto nivel de comprensión. El cuento esta narrado en primera y segunda persona. Casi todo el cuento es dialogo y los personajes que mas participan son el narrador principal la cual su nombre no esta mencionado y su amigo Dupin. Tambien esta el prefecto de la policia de paris Monsieur G.

Una de las ideas que mas me gusto del cuento, es la metodologia de Dupin para poder saber lo que su contrincante o enemigo piensa o hara. En el cuento da varios ejemplos y explicaciones de porque piensa de esa manera y de sus ventajas. Y usando esa metodologia, el recupera la carta robada y se la entrega al prefecto de la policia de paris.

La prodigiosa tarde de Baltazar

1.describe la jaula que ha construido Baltazar. ¿como es físicamente y que efecto tiene sobre la gente del pueblo?¿comprende el artista los alcances de su capacidad artística?
= En el cuento no "La prodigiosa tarde de Baltazar", no describen muy bien la jaula, solo explican que es grande, resistente y una de las jaulas mas bellas del mundo.



2.¿Por que se niega Baltazar a vender la jaula al medico, como sugiere Úrsula, para después volver a hacer otra para el hijo de Montiel?
= Baltazar se niega a vender la jaula al doctor porque Baltazar decia que ya estaba vendida, y que no se podia vender una cosa que ya estaba vendida. La mujer de Baltazar, Ursula, le dice al medico que Balrazar puede hacer otra sin problema para el hijo de Montiel, pero aun asi Baltazar se nego.


3.¿Por qué le resulta imposible a Baltazar contarle al pueblo la verdad sobre la negativa de Montiel de pagar la jaula?
= Puede ser porque Baltazar lo pudiera haber vendido facilmente a cualquier otra persona o inculuso al medico la cual le ofrecio dinero por la jaula anteriormente, pero en cambio se la regalo al hijo de Montiel.


4. ¿Por qué crees que se titula el cuento "La prodigiosa tarde de Baltazar" y no "La prodigiosa jaula de Baltazar". 
= Porque de alguna forma el titulo le estaria dando valor a la jaula que hizo Baltazar y no a la accion que hizo con ella la cual fue regalarsela al hijo de Montiel.









domingo, 30 de septiembre de 2012

Gargantua y Pantagruel

1- Rabelais dice que es importante ver la genealogia de los gigantes (osea los ricos o poderosos) para entender de donde vienen.
2- El texto de Gilgamesh habla solo de el poder y el exito de el tal rey, y el texto de Gargantua y Pantagruel habla sobre la genealogia de tales heroes y podersos, que pueden venir de lineaje prestigiado o de la nada, tambien alrevez, de ser nada a ser poderoso.
3- Tal vez podría ser como un mensaje, no necesariamente un insulto, pero un mensaje que dice que existen gente poderosa (heroes) que vienen de la nada, y gente poderosa que van hacia la nada. En el texto, describe la nada como "traperos".
4- Podria haberse escrito en la antiguedad por el tipo de vocabulario que usa, pero tambien pudo haberse escrito no hace mucho. Pero la idea que proyecta el texto se puede aplicar en la vida cotidiana como en la antiguedad.

jueves, 13 de septiembre de 2012

El cantar de Mio Cid




Fue la primera obra narrativa de la literatura espa;ola en una lengua romance.

Fue compuesto alrededor del a;o 1200.
Cantar de mio Cid f. 1r (rep).jpg 
El Cantar de Mio Cid es el unico cantar epico de la literatura espa;ola conservado casi completo.

El poema consta de 3735 versos de extension variable aunque dominan versos de 14 a 16 silabas metricas.

No hay division en estrofas, y los versos se juntan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.

Se desconoce el titulo original, aqune probablemente se llamaria "gesta" o "cantar", terminos con los que el autor describe su obra en los versos 1085 y 2276, respectivamente.


lunes, 10 de septiembre de 2012

Un día de estos (1962)

Personajes: Don Aurelio Escovar (el dentista)
                  Su hijo de once a;os
                  El Alcalde

Tema: Yo lo logre entender como una comedia por el final del libro, también puede ser un cuento corto.

Tiempo: Como podremos ver la fecha en donde esta el titulo del cuento, dice 1962, entonces podríamos adivinar que es alrededor de esa fecha.

Lugar: EL cuento no dice un lugar especifico, pero podemos adivinar que es un pueblo chico dado a que hay un alcalde que actúa como ciudadano común y corriente. El lugar en donde están situados podría ser el consultorio del dentista, o su propia casa que usa como consultorio u oficina.

Conclusión: El cuento en si no transmite emociones fuertes como amor, odio, felicidad, etc, como la que transmiten otras novelas o cuentos. Yo al leer la final del cuento me reí un poco, capte que el cuento podría ser como una comedia corta por el estilo.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Diario

Querido diario, hoy fue un día excelente, un día muy ocupado y a la vez muy estresante. Me levante temprano en la ma;ana y por culpa de mi flojera del día anterior, se me olvido lavar mis pantalones para la escuela, así que los volví a usar estando sucios. Cuando llegue a la escuela, ya había llegado 5 minutos tarde. Me quede sentado en la oficina esperando al siguiente periodo. Al terminar la escuela, sali rápido y me fui en camioneta a otra escuela que esta cercana y tuve mi clase privada de francés durante una hora. Al terminar la clase, regrese a mi casa y comí. Agarre algunos de mis libros y fui a la casa de mi novia a hacer un poco de tarea con ella, ya que habíamos acordado en hacerlo. Un rato después ella se fue a clases de gimnasia y yo me quede en su casa cuidando a sus hermanitos mientras que su mama regresara. Cuando regreso la mama, me fui a mi casa y me cambie a mi traje de ba;o para ir a clases de natación. Cuando termine mi clase de natación, había tragado demasiada agua, la cual estaba llena con cloro. Al regresar a mi casa tuve naucias   por la culpa del agua que trague en natación, y en poco tiempo vomite. Al sentirme muy mal, fui a mi cuarto y empece a hacer la tarea que tenia pendiente.

martes, 4 de septiembre de 2012

Soy Axel Leopoldo Contreras Dobbs, tengo 16 a;os, mido 1.87, tengo piel blanca y poco bronceada, ojos de color cafe y pelo poco largo de color cafe mas o menos. He cambiado mucho a lo largo de mi vida, algunas persona dicen que he cambiado dramáticamente. Soy serio y un poco seco con muchas personas que considero que son muy diferentes a mi. Tengo un sentido muy fuerte de la justicia, y me importa mucho las personas que están en mi vida y que considero amigos o gente cercana a mi. Una vez que las persona me empiezan a conocer puedo llegar a ser muy chistoso y un poco enfadoso. No me gustan los conflictos y soy muy pasivo.  Me gusta razonar y pensar claramente por mucho tiempo mis ideas. Muchas veces me gusta retar a mi mismo con diferentes problemas, situaciones o actividades que tengas que ver con un esfuerzo físico.

Verso y Prosa

Características de la prosa:
-Es la forma mas natural de escribir.
-Se ocupa toda la linea cuando se escribe.
-No tiene ritmo ni rima.

Características del verso:
- Hay ritmo y musicalidad.
-Tiene margen.

Ejemplo de prosa:
-Era el mes de mayo. Hacia calor y los trigos comenzaban a crecer. El campo estaba lleno de flores y los pájaros cantaban. Los enamorados paseaban.

Ejemplo de verso:
Que por mayo era por mayo
cuando hace la calor,
cuando los trigos enca;an
y están los campos de flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruise;or,
cuando los enamorados
van a servir el amor.


miércoles, 29 de agosto de 2012

Ejemplos de las funciones

Ejemplo de función reverencial- La revolución Mexicana inicio el 20 de noviembre de 1910.

Ejemplo de función emotiva- Renata es odiosa, no la soporto.

Ejemplo de función apelativa- Aliméntate bien, come frutas y verduras.

Ejemplo de función fatica- Que onda, como estas?

 Ejemplo de función poética- Infame turba de nocturnas aves, gimiendo tristes y volando graves. (Luis de Gongora)

Ejemplo de funcion metalingüística- Un hiato es la separacion fonética de dos vocales juntas.



martes, 28 de agosto de 2012

Tipos de texto

Textos cientificos
- Se emplea con lengusaje cientifico.
-Declara una hipotesis.
-Informa resultados.
-Datos
-Es objetivo

Una persona por ejemplo usaria un texto cientifico para decir al publico que descubrio el genoma humano. En el texto usaria tecnisismos y terminos cientificos.

Textos Legales
-Tiene dependencia gubernamental.
-Es objetivo y preciso.
-Usa lenguaje formal.

Una persona por ejemplo usaría un acta de nacimiento, licencia de conducir, entre otros textos legales para poder efectuar un movimiento legal.

Textos Literarios
-Abunda el lenguaje connotativo.
-Transmite emociones.
-Es informal.
-Es subjetiva.

Una persona por ejemplo al escribir un cuento o un poema, estaría escribiendo un texto literario.

lunes, 27 de agosto de 2012

El hijo

a) El bosque tropical es omnipresente en los cuentos de Horacio Quiroga. Comenta la relación que llevan entre sí la vida de padre e hijo y el medio ambiente que los rodea
=Segun lo que tengo entendido es que el escritor Horacio Quiroga vivio mucha parte de su vida en la selva, entonces yo pensaria que varios de sus cuentos pueden tomar lugar en la selva.
 
 b) El narrador nos informa que el padre sufre desde hace un tiempo de alucinaciones que antes eran pesadillas que tenían que ver con los peligros que corre la vida del hijo en este medio ambiente. ¿Cómo se diferencía de éstas la alucinación final del padre, cuando lo vemos sonriendo "de alucinada felicidad".
=La situacion en la que vive en ni;o es muy peligrosa dado a que se podria dar una situacion como en la que narra el libro en cualquier momento. Y lo peor de todo es que por las ilusiones del papa, el papa todavia piensa que su hijo sigue vivo. Esa es la razon por la que termina llendose el padre "sonriendo felizmente"
 
c) Qué efecto narrativo crees que surte el hecho de que Quiroga relata esta historia en tiempo presente? 
=Horacio Quiroga podria estar narrando esta historia en tiempo presente simplemente para que sentimos mas emocion al final.

domingo, 26 de agosto de 2012

Miguel de Cervantes (2)

Al momento que Miguel de Cervantes escribe el libro de "El ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha", Miguel ya tenia, podriamos decir, "fama" de buen escritor por sus libros de "La Galatea" escrita en 1585, entre otros varios comedias y novelas cortas escritas alrededor del a;o 1600. La primer parte de el libro Don Quixote fue sacada en 1605. Cuando salio la primera parte fue tan famosa que de inmediato salieron ediciones piratas en Lisboa, Valencia y Zaragoza. La segunda parte del libro salio 10 a;os despues en 1615, ahora el libro Don Quixote es una de las mejores obras Literarias en espa;ol.
Primera edición del Quijote (Juan Cuesta)

jueves, 23 de agosto de 2012

Miguel de Cervantes

Se ha conservado una providencia de Felipe II que data de 1569, donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si se tratara realmente de Cervantes, ése podría ser el motivo que le hizo pasar a Italia. Llegó a Roma en diciembre del mismo año. Allí leyó los poemas caballerescos de Ludovico Ariosto y los Diálogos de amor del judío sefardita León Hebreo, de inspiración neoplatónica, que influirán sobre su idea del amor. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos, y guardará siempre un gratísimo recuerdo de aquellos estados, que aparece, por ejemplo, en El licenciado Vidriera, una de sus Novelas ejemplares, y se deja sentir en diversas alusiones de sus otras obras.

Objetivo de la clase

El objetivo general de la asignatura de literatura 1 es desarrollar la competencia comunicativa del estudiante con la base en el uso de competencias lingüísticas. La participación creativa a partir de textos donde el alumno desarrolle sus habilidades lectoras, analíticas y de redacción,así como investigación e indagación.