miércoles, 29 de agosto de 2012

Ejemplos de las funciones

Ejemplo de función reverencial- La revolución Mexicana inicio el 20 de noviembre de 1910.

Ejemplo de función emotiva- Renata es odiosa, no la soporto.

Ejemplo de función apelativa- Aliméntate bien, come frutas y verduras.

Ejemplo de función fatica- Que onda, como estas?

 Ejemplo de función poética- Infame turba de nocturnas aves, gimiendo tristes y volando graves. (Luis de Gongora)

Ejemplo de funcion metalingüística- Un hiato es la separacion fonética de dos vocales juntas.



martes, 28 de agosto de 2012

Tipos de texto

Textos cientificos
- Se emplea con lengusaje cientifico.
-Declara una hipotesis.
-Informa resultados.
-Datos
-Es objetivo

Una persona por ejemplo usaria un texto cientifico para decir al publico que descubrio el genoma humano. En el texto usaria tecnisismos y terminos cientificos.

Textos Legales
-Tiene dependencia gubernamental.
-Es objetivo y preciso.
-Usa lenguaje formal.

Una persona por ejemplo usaría un acta de nacimiento, licencia de conducir, entre otros textos legales para poder efectuar un movimiento legal.

Textos Literarios
-Abunda el lenguaje connotativo.
-Transmite emociones.
-Es informal.
-Es subjetiva.

Una persona por ejemplo al escribir un cuento o un poema, estaría escribiendo un texto literario.

lunes, 27 de agosto de 2012

El hijo

a) El bosque tropical es omnipresente en los cuentos de Horacio Quiroga. Comenta la relación que llevan entre sí la vida de padre e hijo y el medio ambiente que los rodea
=Segun lo que tengo entendido es que el escritor Horacio Quiroga vivio mucha parte de su vida en la selva, entonces yo pensaria que varios de sus cuentos pueden tomar lugar en la selva.
 
 b) El narrador nos informa que el padre sufre desde hace un tiempo de alucinaciones que antes eran pesadillas que tenían que ver con los peligros que corre la vida del hijo en este medio ambiente. ¿Cómo se diferencía de éstas la alucinación final del padre, cuando lo vemos sonriendo "de alucinada felicidad".
=La situacion en la que vive en ni;o es muy peligrosa dado a que se podria dar una situacion como en la que narra el libro en cualquier momento. Y lo peor de todo es que por las ilusiones del papa, el papa todavia piensa que su hijo sigue vivo. Esa es la razon por la que termina llendose el padre "sonriendo felizmente"
 
c) Qué efecto narrativo crees que surte el hecho de que Quiroga relata esta historia en tiempo presente? 
=Horacio Quiroga podria estar narrando esta historia en tiempo presente simplemente para que sentimos mas emocion al final.

domingo, 26 de agosto de 2012

Miguel de Cervantes (2)

Al momento que Miguel de Cervantes escribe el libro de "El ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha", Miguel ya tenia, podriamos decir, "fama" de buen escritor por sus libros de "La Galatea" escrita en 1585, entre otros varios comedias y novelas cortas escritas alrededor del a;o 1600. La primer parte de el libro Don Quixote fue sacada en 1605. Cuando salio la primera parte fue tan famosa que de inmediato salieron ediciones piratas en Lisboa, Valencia y Zaragoza. La segunda parte del libro salio 10 a;os despues en 1615, ahora el libro Don Quixote es una de las mejores obras Literarias en espa;ol.
Primera edición del Quijote (Juan Cuesta)

jueves, 23 de agosto de 2012

Miguel de Cervantes

Se ha conservado una providencia de Felipe II que data de 1569, donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si se tratara realmente de Cervantes, ése podría ser el motivo que le hizo pasar a Italia. Llegó a Roma en diciembre del mismo año. Allí leyó los poemas caballerescos de Ludovico Ariosto y los Diálogos de amor del judío sefardita León Hebreo, de inspiración neoplatónica, que influirán sobre su idea del amor. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos, y guardará siempre un gratísimo recuerdo de aquellos estados, que aparece, por ejemplo, en El licenciado Vidriera, una de sus Novelas ejemplares, y se deja sentir en diversas alusiones de sus otras obras.

Objetivo de la clase

El objetivo general de la asignatura de literatura 1 es desarrollar la competencia comunicativa del estudiante con la base en el uso de competencias lingüísticas. La participación creativa a partir de textos donde el alumno desarrolle sus habilidades lectoras, analíticas y de redacción,así como investigación e indagación.