jueves, 29 de noviembre de 2012

Julio Cortazar


Julio Cortázar- Historia Verídica


A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caros, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto.

Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora.


·        El cuento tiene un orden lineal.
·        Inicio- “A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas.”
·        Conflicto- “El señor se agacha afligidísimo…., a fin de curarse en salud”.
·        Clímax- “Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo.”
·        Desenlace-  “A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora.”
·        Julio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacido en Bélgica y nacionalizado francés.
·        Es considerado un maestro del relato corto y prosa poética. Es considerado uno de los mejores autores más innovadores y originales.

 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Mito

El mito es una narración maravillosa mediante la que se trata de explicar el origen del mundo, del ser humano, de un pueblo, del lugar que este ha habitado o de las cosas que nos rodean como parte de la naturaleza. Su propósito es explicar el origen de la vida.
Los mitos han sido creados en todos los pueblos y culturas desde tiempos inmemoriales. Los mitos siempre han sido la primera respuesta a la curiosidad humana acerca de su origen y los fenómenos naturales, a los que necesitaba entender para cosechar buenos frutos, librar con suerte feroces batallas, intercambiar productos, domesticar animales y en general para sobrevivir.

Ejemplo de mito: " Thor el dios del trueno"




De seguro muchas habrán escuchado hablar de Thor el Dios del trueno, mas que todo por la nueva película en donde aparece una versión heroica de este personaje. Siempre carga consigo su enorme y poderoso martillo, creado por unos enanos llamados Mjolnir, con el cual produce truenos.

Thor el Dios del Trueno

Si Thor pierde el martillo y lo necesita, este regresa a el mágicamente. También es conocido que puede duplicar, ya de por si su poderosa fuerza, usando un cinturón mágico. Su nemesis (mayor enemigo) es la Serpiente del Mundo, que vivía en el océano que rodeaba la tierra de Midgard.
La historia cuenta que Thor fue enviado una vez para atrapar y derrotar a la Serpiente del Mundo. Fue entonces disfrazado con un pescador y se subió a un barco pesquero junto Hymir. Con una carnada logró atraer a la serpiente. Cuando estaba cargando su martillo para matarla, Hymir cortó la soga y la bestia escapó. Dicen que representaba al campeón de hombres y dioses, y sin el la tierra de Midgard quedaría en manos de los malvados.

El pueblo fantasma de Creel

Una vez, en un pueblo en Chihuahua en la parte norte del estado, en un pueblo llamado Creel, se había organizado una fiesta para el pueblo entero. En el centro de pequeño pueblo, se montaron y las sillas, las decoraciones, los puestos de pozole, tamales, churros, entre otras cosas.

Casi todo el pueblo asistió a la fiesta. Ya se acercaba la media noche, y un grupo de narcos los cuales tenían  conflictos con algunos de los del pueblo, llegaron con pistolas, rifles, granadas, machetes, entre otras armas. Llegaron a la fiesta y mataron a todas las personas ahí  La masacre fue de tal magnitud que literalmente acabo con casi todo el pueblo.

Cuentan algunas personas que ahora en el pueblo deshabitado, rondan espíritus confundidos, algunos de las personas que fueron masacradas en la fiesta; también se dice que aparecen los espíritus en las carreteras cercanas del pueblo.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Luis Pescetti; Cuenta cuentos

Luis Maria Pescetti

  • Nacio en San Jorge, en el municipio de Santa Fe en 1958.
  • Autor de libros infantiles y tambien para adultos.
  • Humor ligeramente acido y provocador en sus cuentos.
  • Estudio la carrera en Buenos Aires Argentina.

Cuenta, cuenta, Cuentacuentos
La creación de un maravilloso y fantástico mundo imaginario (real en muchas mentes receptoras del mensaje), a través de una persona que transporta con su cuerpo , su voz y sus gestor a su público a vivir la belleza de la imaginación y la fantasía. Viene de la tradición oral narrativa, y puede ser real o en la mayoría de los casos ficción. A través del cuenta cuentos a parte del evidente entretenimiento se pretende sobre todo educar y concienciar, preservando la propia cultura, y haciendo un especial hincapié en los valores humanos.
Como elementos de estructura de un cuenta cuentos está la trama, los personajes, y también el aporte personal del artista que cuenta. Al igual que en la antigüedad se usaba para contar los ires y venires de la sociedad, los reyes, la nobleza, o informar acerca del devenir de las batallas, o simplemente, para divertir. El fin que tiene el cuentacuentos, es la transmisión de un mensaje, ya sea de crítica, o de simpatización, siempre en el arte de contar cuentos se pretende fomentar el desarrollo de los valores humanos.
La diversión y entretenimiento del cuentacuentos también deviene en la interactividad del artista con el público, y a que éste se transforma creando los propios personajes del cuento, haciendo como que es testigo de lo relatado, para realzar y fidelizar la transmisión del mensaje.

martes, 13 de noviembre de 2012

Leyenda

En la literatura, una leyenda es una narración  apela a lo maravilloso o increíble  Casi siempre esta ligada a un elemento real y se centra en el mundo cotidiano. Habitualmente se desarrolla en un lugar y un tiempo precisos ligados a un elemento de la realidad. Muchos relatos equivalentes a lo que hoy llamamos leyendas tienen un origen religioso.

Las leyendas se pasaban de forma oral y escrita, de generación en generación y, se modificaban de acuerdo con las necesidades y la visión de los que la contaban y escuchaban. En México existe una buena cantidad de relatos muy cercanas a la leyenda, los cuales datan de la época prehispánica; en ellos, los nahuales, los aluxes, los chaneques o el ahuizotl a menuda aparecían en relatos terribles cuyos protagonistas no siempre salían bien librados.

La leyenda adquirió carta de naturalización en nuestro país durante la colonia (1521-1821). Sus personajes por lo regular son gente común que, debido a su comportamiento, casi siempre negativo antes los ojos de la inquisición, se ven involucrados en hechos fantásticos a manera de castigo o de premio divino. La leyenda de carácter netamente literario nació en el siglo XIX durante el romanticismo.